Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.
Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.
Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:
Existen muchas clasificaciones de las dislalias, nosotros hemos seguido la etiológica de PASCUAL (1988).
BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS
● BUSTO MARCOS, M.C. (1998): Manual de logopedia escolar. Madrid: CEPE.
● BUSTOS, I. (1984): Discriminación auditiva y logopedia. Madrid: CEPE.
● MIRAS MARTÍNEZ, FRANCISCO. Evaluación del desarrollo articulatorio. Cisspraxis S.A.
● MONGE DÍEZ, R. (1999)Terapia Miofuncional. Praxias Linguales. Barcelona: Isep intervención.
● PASCUAL, P. (1988): La dislalia. Madrid: CEPE.
● PASCUAL GARCÍA, PILAR. Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. Cisspraxis S.A.
● PEÑA CASANOVA, J. (1990): Manual de logopedia. Barcelona: Masson.
● PUYUELO, M. Y OTROS (1997, 2001). Casos clínicos en logopedia 1. Barcelona: Masson.
¿QUÉ ES LA DISARTRIA?
Etimológicamente el término disartria se deriva del griego dys = defecto y arthon = articulación. Así pues definimos disartria como una alteración de la articulación propia de lesiones en el sistema Nervioso Central (SNC), así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla. Por tanto, la disartria es una dificultad de la expresión oral del lenguaje debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundaria a lesiones del SNC.
En la disartria no existe trastorno en el ámbito lingüístico, sino tan solo afectación del componente motor lo que repercute en la articulación del sujeto.
Cuando existe una imposibilidad de articular distintamente los sonidos nos encontramos con una ANARTRIA.
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISARTRIAS?
Suelen ser niños y niñas de aspecto distraído, desinteresados, tímidos, agresivos y con escaso rendimiento escolar que, en muchas ocasiones, creen hablar bien, sin darse cuenta de sus errores, y en otras, aunque sean conscientes de ellos, son incapaces por sí solos de superarlos. Los síntomas específicos son la sustitución, omisión, inserción y distorsión de los fonemas.
CLASIFICACIÓN DE LAS DISARTRIAS.
Las lesiones producidas en el SNC pueden localizarse en distintos puntos, en función de los cuales estableceremos diferentes tipos de disartrias.
Así, podemos diferenciar:
1. DISARTRIA FLÁCIDA:
En este caso la lesión está localizada en la neurona motriz inferior. Como notas descriptivas de esta disartria tendríamos:
2. DISARTRIA ESPÁSTICA:
La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior; son características de esta afectación:
● Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios.
● Resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular.
● Los reflejos de estiramiento muscular están exagerados.
● Presencia de reflejos patológicos.
● La respiración y la fonación no suelen afectarse.
● Disfunción articulatoria.
● Se asocia a otras patologías (encefalitis, esclerosis múltiple, traumatismos craneales).
● No hay atrofia de fibras musculares.
● Frecuente alteración del control emocional.
● Emisión de frases cortas.
● Voz ronca.
● Tono bajo y monótono.
● Lentitud en el habla.
● En ocasiones se producen interrupciones tonales o de la respiración.
● La articulación consonántica suele ser poco precisa y, a veces, se producen distorsiones vocálicas.
3. DISARTRIA ATÁXICA:
La afectación del cerebelo ocasiona una disartria atáxica. Es a partir de lesiones cerebelosas cuando se deduce que este órgano regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores. En general, la afectación del habla ocurre simultánea a lesiones cerebelosas bilaterales o generalizadas (Bagunyá y Sangorrín, 1988). Como descripción de los trastornos cerebelosos señalamos:
● Hipotonía de los músculos afectados.
● La dirección, duración e intensidad de movimientos son lentos e inapropiados en la fuerza.
● Posible irregularidad de los movimientos oculares.
● Disfunción faríngea caracterizada por una voz áspera y una monotonía en el tono con escasas variaciones en la intensidad.
● Disfunciones articulatorias mediante distorsiones.
● Alteraciones prosódicas por énfasis en determinadas sílabas.
4. DISARTRIAS POR LESIONES EN EL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL:
El sistema motor extrapiramidal es parte del paleoencéfalo (junto con el diencéfalo y el tálamo óptico), destacando entre sus funciones las siguientes:
● Regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos cuando hay movimiento.
● Regulación de los movimientos automáticos.
● Adecuación entre la mímica facial y las sincinesias ópticas.
Las lesiones en el sistema extrapiramidal pueden ocasionar dos tipos de disartrias:
● Movimientos lentos, limitados y rígidos.
● Movimientos repetitivos en los músculos del habla.
● Voz débil, articulación defectuosa, falta de inflexión.
● Frases cortas.
● Falta de flexibilidad y control de los centros faríngeos.
● Monotonía tonal.
● Variabilidad en el ritmo articulatorio.
5. DISARTRIA MIXTAS:
La forma más compleja de disartria es la mixta, donde la disfunción del habla es el resultado de la combinación de las características propias de los sistemas motores implicados.
BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS
PUYUELO, M. Y OTROS (2001). Casos clínicos en logopedia 3. Barcelona: Masson.
GALLARDO RUIZ, J.R. y GALLEGO ORTEGA, J.L. (1993,2000). Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Granada: Aljibe.
¿QUÉ ES LA DISGLOSIA?
Dificultad de pronunciación oral por alteraciones anatómicas y/ o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos y de origen no neurológico.
CLASIFICACIÓN
Según la división anatómica de los órganos periféricos del habla, las disglosias se dividen en:
ETIOLOGÍA:
Las posibles causas son todas aquellos órganos responsables de la articulación de los sonidos:
EXPLORACIÓN.
El logopeda debe tener en cuenta la forma, tamaño e interrelación de dichos órganos, así como su funcionamiento durante la articulación verbal. Pero a veces no hay una relación directa, es decir, una fisura del paladar no supone forzosamente que sea una disglosia. Por eso debemos observar la producción oral y después estableceremos relaciones causa-efecto.
TRATAMIENTO:
Entre las clases de tratamientos que puede precisar un sujeto dependiendo del tipo de patología que presenta hay:
En primer lugar antes de intervenir se deben dar una serie de condiciones:
© (2018) Clinica Intelego